De mas esta decir que como integrantes de la Articulación Feminista Marcosur lo que más querríamos es abrazarnos y encontrarnos cara a cara con cada una de las personas que han participado de los Diálogos Consonantes desde 2008, y con todas aquellas que lo harán por primera vez. Razones sanitarias debidas a la pandemia nos imponen realizarlos de forma virtual, en dos partes y con 20 días de distancia entre cada una.
¿Cuáles son los mecanismos e instrumentos de financiación, presentes y futuros, que ayudarían a cerrar brechas de financiación en la agenda de género regional y en las organizaciones y redes que sostienen esta agenda? ¿Por qué las organizaciones y redes feministas no son apoyadas con financiación directa? ¿Qué es lo que impide crear fondos que sostengan la gestión política de las organizaciones y redes feministas?
En torno a estas y otras preguntas dialogamos el 27 de octubre en la Parte I de los DC. Esta primera sesión contó con dos mesas consecutivas para reflexionar y debatir sobre el escenario actual: en esto estamos, esto hemos aprendido, esto es lo que necesitamos. Los Diálogos Consonantes Parte II (el 17 de Noviembre) se centraron en responder y proponer sobre qué podemos hacer (desde los distintos actores de la cooperación, el sistema de Naciones Unidas, las organizaciones y redes feministas, etc.) para utilizar lo aprendido y conseguir lo que necesitamos…
Es decir que todas y todos nos llevamos “tareas para la casa” y tenemos 20 días para reflexionar sobre lo dicho en DC Parte I y volver al DC Parte II con respuestas y soluciones. Se trata de que cada quien desde su lugar (desde las redes y organizaciones feministas o desde la cooperación y las agencias del sistema) conozcan cuáles son las oportunidades y los obstáculos que encuentran; y se trata de proponer soluciones (desde el tema económico hasta la relación entre los actores, la rendición de cuentas, etc.) para encontrar puntos de encuentro y consonancias.
DC Parte I
En la primera mesa, Lo imposible fue posible, participaron: Lucy Garrido (Cotidiano Mujer/AFM), Nava San Miguel, Miguel Casado, Ana Cristina González Vélez (AFM), Sara García (La Sombrilla Centroamericana), Ma. Noel Vaeza (Directora Regional de ONU Mujeres), Florbela Fernández (Directora Regional Adjunta de UNFPA), Laura Chrabolowsky (Global Affairs Canada), Guillermina Martin (Área Regional de Género de PNUD), Alma Espino (Red de Género y Comercio), Mariana Iacono (Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH SIDA, ICW Latina), Alejandra Scampini (Red popular entre mujeres, REPEM), Lupe Pérez (Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RMSLAC) y Susana Medina Salas (International Planned Parenthood Federation Western Hemisphere Region, IPPFWHR). Moderó Daphtne Cuevas (Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia/AFM).
En la segunda mesa, De brecha en brecha, expusieron: Cecilia Olea (Flora Tristán/AFM), Ana Henche (Jefa de servicio de financiación de DGPOLDES), Ana Güezmes (Directora División de Asuntos de Género de la CEPAL), Francisco García García (Jefe del sector de igualdad de género, DDHH y gobernanza democrática, DG INTPA de la Unión Europea), Laura Hernández Pérez (Enlace continental de mujeres indígenas, ECMIA), Cindy Clark (Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo, AWID), Paola Yañez (Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, RMAAD), Valeria Vázquez (Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, REDLAC), Elena Reynaga (Red de mujeres trabajadoras sexuales de Latinoamérica y Caribe, REDTRASEX), Ana Lima (Comité de América Latina y Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CLADEM) y Griselda Mata (Católicas por el Derecho a Decidir, CDD).
DC Parte II
En la segunda parte de los DC hubo una única mesa, Rutas y mapas para un camino conjunto. Participaron: Maria Sarabia (En Positiva, Investigación y evaluación feminista, Ulrika Holmstrom (SIDA – Swedish International Development Cooperation Agency), Laura Oroz (Directora General de América Latina de AECID), Simon Ticehurst (Director General Latinoamérica y Caribe de OXFAM), Claudia Marcela Gómez (Coordinadora de Género de DIAKONIA), Nina Madsen (Program Officer de OPEN SOCIETY), Giselle Carino (Directora de FOS FEMINISMO), Maite Rodríguez Blandon (Mujer y Hábitat). Luego intervinieron: Nava San Miguel, Ana Lima (CLADEM), Sara García (La Sombrilla Centroamericana), Mercedes Ruiz (AIETI), Daphtne Cuevas (Equidad de género, ciudadanía, trabajo y familia/AFM) y Verónica Matus (La Morada/AFM). Finalmente, Cecilia Olea hizo una síntesis. Moderó Lucy Garrido (Cotidiano Mujer/AFM).
Rutas y mapas para un camino conjunto
De estas instancias surgió el siguiente documento, IX DIÁLOGOS CONSONANTES: RUTAS Y MAPAS PARA UN CAMINO CONJUNTO. Alianzas feministas para el desarrollo sostenible en tiempos de pandemia: Riesgos y propuestas hacia la Agenda 2030, escrito por Nava San Miguel Abad para la Articulación Feminista Marcosur.
Les invitamos a descargarlo haciendo click en el botón de abajo:
Para elaborar este documento, primeramente se han recopilado y analizados datos sobre la situación diferenciada para hombres y mujeres en relación con la COVID-19, en el mundo y especialmente en América Latina, no solamente en relación con la enfermedad, sino también en relación con los impactos en cuanto al incremento de la pobreza, la
desigualdad, los derechos económicos, laborales, sociales, culturales, civiles y políticos, así como los derechos sexuales y reproductivos.
A partir de la revisión de los datos recopilados, se hace una reflexión en cuanto a aspectos que hacen que el mundo se encuentre en estos momentos en una encrucijada transformadora, ante una mayor destrucción, o ante la posibilidad y responsabilidad que tenemos de tratar de construir un mundo más sostenible, habitable para todas las personas, con una renovación de valores y prioridades y de formas de construir alianzas basadas en lo que nos une y no en lo que nos separa. Esto supone un reto sin precedentes para nuestra humanidad en un momento de crispaciones múltiples que se han visto reforzadas por la enfermedad, vinculada a la crisis económica, climática, y las crisis humanitarias y sanitarias.
Las conclusiones extraídas de este análisis buscan facilitar e inspirar debates, en relación con la situación que ha provocado la pandemia y las crisis globales con las que está interconectada, sobre la vida de las mujeres, pero también pretenden hacer reflexionar sobre las políticas de género y desarrollo, en un contexto que provoca riesgos profundos en la percepción de la solidaridad internacional en todo el mundo. Con este estudio se trata de orientar una reflexión conjunta que derive en ideas y propuestas inmediatas y a medio plazo, en la búsqueda por retomar y reforzar alianzas y apoyos entre las organizaciones de mujeres y feministas, y la cooperación internacional, tanto en su modalidad bilateral como de los organismos multilaterales. Esta renovación de la alianza, es urgente y fundamental, dada la gravedad de la situación que vivimos en el mundo, en estos momentos.